Data di Pubblicazione:
2011
Citazione:
(2011). L’umanizzazione dell’Altro assoluto. Una lettura di El entenado di Juan José Saer [journal article - articolo]. In IPERSTORIA. Retrieved from http://hdl.handle.net/10446/26026
Abstract:
Publicada en 1983, la novela El entenado del escritor argentino Juan José Saer es una de las obras más interesantes y significativas de la literatura contemporánea hispanoamericana. La narración se basa en un acontecimiento histórico realmente ocurrido durante la tercera década de la conquista hispánica de América. En 1516 una expedición salida de Europa al mando de Juan Díaz de Solís para buscar el paso sur del continente, llegó por primera vez en la región del Río del Plata. Remontando el río Paraná la flotilla halló un caserío de indios, y cuando los españoles desembarcaron para tomar posesión de esa tierra fueron inesperadamente atacados y masacrados. Sobrevivió solamente el joven grumete Francisco del Puerto que, creído muerto, fue abandonado a su destino.
Del Puerto, personaje a quien Saer confía la narración de la novela a través de sus (imaginarias) memorias escritas, transcurrirá diez años entre los indios antropófagos colastiné, que lo ‘bautizarán’ Def-ghi. El joven Francisco, doblemente huérfano, de los padres naturales y de su cultura originaria, crecerá entre los indios sin pero identificarse totalmente con ellos, viviendo por lo tanto en una condición de liminalidad identitaria. Milagrosamente hallado por la expedición de Sebastián Caboto, el entenado regresará a España y confiado por las autoridades - que ven en él un ser corrompido en su esencia por el contacto con los salvajes - a un sacerdote, hombre culto, de inteligencia vivaz y de espíritu tolerante. Bajo la guía cuidadosa del sacerdote, el joven inicia un proceso de aculturación y crecimiento interior que tendrá un valor fundamental en las fases sucesivas de su existencia.
Después de la muerte repentina de su protector, Francisco se encuentra solo y sin ninguna perspectiva para el futuro. Conducirá así una existencia a los márgenes de la sociedad, dándose cuenta de que su identidad cultural, profundamente marcada por la experiencia entre los colastiné, no coincide con la de sus compatriotas. Por años vagabundea de ciudad en ciudad viviendo de expedientes, integrándose finalmente a una compañía de actores itinerantes para escribir y llevar a la escena una comedia basada sobre su aventura americana. La necesidad de armar una representación destinada a encontrar el favor del público y adaptarse a sus expectativas – a saber, la visión eurocéntrica del Nuevo mundo y de sus habitantes -, condiciona fatalmente el trabajo de Francisco, que siente haber traicionado la ‘misión’ de testimonio que los colastiné le habían asignado. Esta conciencia lleva al protagonista-narrador a separarse de sus compañeros de viaje y a establecerse en una ciudad del sur de España. Es ya un hombre maduro que ha encontrado la estabilidad afectiva que antes nunca había conocido. Sin embargo, se ve todavía acosado por los recuerdos de su prolongada permanencia entre los indios. Llegado a la vejez, decide por lo tanto escribir el memorial de su existencia, que constituye la novela. Es un doble impulso el que parece animar a Francisco en su tarea. Por un lado, la voluntad de comprender aquella humanidad enigmática encontrada más de medio siglo atrás en el Nuevo Mundo. Por el otro, el deseo de cumplir con el oficio testimonial inscrito en su papel de def-ghi - del que al fin es plenamente consciente - y dejar memoria de un pueblo ahora ya aniquilado por la violencia de los invasores europeos. En su narración, que sigue la trayectoria de toda su larga vida, el protagonista pondrá así en tela de juicio la dicotomía civilización/barbarie, el fundamento ideológico que dio ‘legitimidad’ a la conquista del Nuevo Continente.
El ensayo plantea una lectura de la novela con el fin de poner de relieve y analizar lo
Tipologia CRIS:
1.1.01 Articoli/Saggi in rivista - Journal Articles/Essays
Elenco autori:
Corti, Erminio
Link alla scheda completa:
Pubblicato in: